Hablando con Ana García, Artesana del Jabón.
Hace algún tiempo coincidí con Ana, una vecina del barrio con la que de vez en cuando comento sobre su actividad como emprendedora.
Ana se dedica a la elaboración de jabones artesanales y, como sabe que ando en cosas de informática, siempre me cuenta lo que nos suelen decir todos que saben que estamos en ese mundillo: que si el ordenador va lento que, un día sin hacer nada el ordenador se puso tonto. Vamos, lo normal en este tipo de situaciones.
En una de las últimas charlas que tuvimos, durante una comida con otros amigos, surgió el tema de las redes sociales y Ana comentaba que no les encontraba sentido, que sí, que estarían bien y todo eso, pero que le gustaba más la relación directa en la calle, que eso del chat y estar todo el día en el ordenador no le iba, y mucho menos contar todo lo que hacía a diario. ¡Vamos, si cuando se cruzaba con la vecina un par de veces seguidas ya le decía que iba con prisa para que no le preguntase más de la cuenta sobre su vida privada!
El caso es que en esa conversación a “multitud” unos defendían la presencia en las redes, otros no, y al final cada uno se fue a su casa con su propia idea sobre el tema.
Así que en una de esas veces que nos encontramos y surgió de nuevo la conversación, le comenté:
– Ana, te invito un vermut y de paso charlamos sobre redes sociales y artesanía del jabón, ¿te parece?
– Por mí de acuerdo Joaquín, pero no me vas a convencer. Ya sabes lo que pienso. – contestó Ana.
– Te aseguro, Ana, que lo último que quiero es convencerte de nada, solo charlemos, ¿ok?
Y así fue como iniciamos la conversación.
– Oye Ana, ¿Cómo empezaste con la actividad de fabricar jabones artesanales, o mejor dicho cómo empezaste a darlo a conocer?
– Pues ya lo sabes – comenzó Ana – Empecé con la actividad de una manera casual, hice un taller de elaboración de jabones y empecé a hacer mis pruebas. Cuando tuve un producto que me agradaba lo enseñaba a los amigos para que lo probasen y me diesen su opinión sobre la textura, el olor, que sensación tenían al usarlos. Es mas, les dije: ¡Que no son de adorno, eh! Usarlos que me interesa saber lo que os parecen.
– Esos, al principio, los fui regalando. – continuó Ana – Eran unas pruebas. Después, ellos me fueron diciendo lo que les gustaba y lo que no, y así fui mejorando el producto. Al principio les recibía en casa, pero luego ya contacté con la dueña de una pequeña tienda de decoración y hogar, y ella los vende desde ahí.
– ¡Ajá! Creo que también vas a ferias de artesanía, a los pueblos de la zona, ¿no? ¿Qué te parecen esas ferias? La última ibas de lozana andaluza, si no me equivoco – sonrío yo.
Sí, era una feria de estas de tipo medieval – me responde Ana, sonriendo – A mi me gustan: Contactas con otros artesanos y luego nos pedimos los correos e intercambiamos ideas. Veo cómo decoran sus productos, como los promocionan en la feria y además es una manera de hablar con la gente que, aunque no generan muchas ventas, pero siempre te dan ideas y sugerencias, y para mi, eso es fundamental.
Saber lo que opinan de mi y de mi producto. Me ayudan a mejorar.
– Al final, Ana ¿la venta de donde te procede? – le pregunto yo.
– Fundamentalmente de la tienda, luego algún pedido que recibo por correo de la gente que me va conociendo y porque puse hace un tiempo una página web, ya sabes, de esas sencillas que se hace uno mismo, donde tengo lo que hago, fotos de algunas presentaciones de los productos, una dirección de contacto, el teléfono el email y poco más. Pero Joaquín, ¿no íbamos a hablar de redes sociales?
– Claro, Ana, estamos hablando de redes sociales. Imagina por un momento que estamos en esa Feria de artesanía que comentabas antes. ¿Qué ves? – le pregunto.
– Pues los puestos de los artesanos exponiendo cada uno sus productos.
– Perfecto.Verás que hay mucha gente en la plaza, algunos son amigos personales tuyos y se interesan por Ana la persona, pero otros que no te conocen, se interesan por los productos que vendes y manufacturas.
– Si, es cierto. Es más, hay uno que es un seguidor de las ferias y coincidimos en muchas ocasiones, aunque también es cierto que no tengo una relación personal de amistad con él. Eso si, siempre se interesa por mis productos y charlamos un rato sobre ellos y la forma en que los confecciono.
Ya estamos hablando de una red social: personas que se comunican entre sí.
– Vosotros y todos los que ocupamos la plaza, estamos representados en esa red por nuestros perfiles y estamos interconectados por la amistad en el caso de que nos conozcamos y nos llamamos amigos, o por algo que nos interesa, como es en este caso tu producto. Así ocurre en Facebook, que sería la feria, dónde te conectas con tus amigos de verdad porque los conoces, y hay personas que se conectan contigo, porque les interesa lo que haces, cuando tienes una página de negocio.
Hay otras redes también, como Twitter y Pinterest por ejemplo, en las que las personas se conectan de distintas maneras. Twitter, como suelo decir, es un gorjeo de pajarillos en el parque, todos trinando al tiempo sin dirigirse a nadie en concreto, pero que sirve para difundir de un modo rápido mensajes cortos. En Pinterest, se utilizan más las imágenes que las palabras, pero como ves, todas las redes te sirven para transmitir información, interactuar y por tanto recibir ese feedback que tanto necesitas para tu negocio.
– ¿Sabes? Me has convencido. ¡Quiero estar en las redes sociales! Me parece un buen medio para dar a conocer el negocio y además poder recibir los comentarios y críticas de mis clientes y amigos. Sin esa información es muy difícil mejorar y avanzar en el negocio. ¿Cuando empezamos?.
Y es así, como Ana, la artesana del jabón, inicia su viaje a través de las redes sociales, creando una extensión para su negocio, abriendo una “plaza nueva” en la cual encontrarse con sus clientes y amigos, para conocerlos e interactuar con ellos, y aprender de ellos como crear un producto mejor.
y tú, ¿cuando te lanzas finalmente a este nuevo y apasionante mundo de lo social?
Autor: Joaquín Gómez Moreno
Quimico de formación profesionalmente dedicado a la consultoria en Sap Business One, músico por vocación y actualmente apasionándome en el mundo del Marketing digital y el Social Media como Community Manager. @gomezbar39
Artículo relacionado: El Valor de Las Relaciones: ¿Qué Puedes Esperar de Las Redes Sociales?
Crédito fotografía: Nicolas Hoizey en Unsplash
Felicito al autor asi como al bloguero por dar entrada al autor en su espacio para convesar. Sin duda, luego de destacar el estilo fresco, desenfadado, coloquial, cercano…destaco el tema, sin duda es en ese ámbito artesanal y hasta rural si se quiere donde debemos desde un punto de vista de responsabilidad social corporativa, insistir en lo que este nuevo mundo globalizado puede hacer por esos pequeños comerciantes. Felicitaciones a ambos!
¡Gracias, Gabriela! Pues sí. Este es un espacio para todos, para compartir y conversar, más aún cuando el tema es desarrollado de manera tan brillante y por un amigo querido.
¿De eso se trata todo esto del "Social Media", no? Nos toca difundir el tema de esta manera, para que a los que no están tan familiarizados con el concepto como nosotros, se les haga más fácil y puedan sacarle provecho.
Gracias por la visita y el comentario 😀
Gracias Gabriela, tu presencia y comentario en cuanlquier post siempre representa un broche de elegancia y distinción a traves de tus comentarios. Tú lo has definido responsabilidad en el acercamiento de los medios de comunicacion social al pequeño comercio siendo cercanos y poniendonos en la piel de nuestro interlocutor. Gracias de nuevo y por supuesto muchas gracias a Joel como anfitrión del articulo y coparticipe del mismo. 🙂
¡Brillante Joaquín! Me encanta leer historias y cuando estas historias transmiten tanto…siempre me quedan en el recuerdo 🙂 Me has transmitido cercanía, calidez, ganas de compartir tu versión acertadísima de lo que son las redes sociales y sobre todo me has recordado lo apasionante que es este mundo.
¡Gracias Joaquín! Un verdadero placer leerte.
¡Un beso, Pilar! Este que te lo responda Joaquín 😀
¡Pilarina! me encanta saber que te encanta lo que he escrito, siempre que escribo, me pregunto ¿como lo vería esta u otra persona?. ¿Como lo plantearía? y al final entre otros me acuerdo de una celtibera metida a geek y me dijo, ¡Joaquín! ¿Pues como va a ser, hijo mío?. ¡Siendo tú mismo!. Muchas gracias por dejarte ver por aquí y por haberme devuelto ese retorno que, todos los que nos comunicamos, tanto deseamos y necesitamos, para poder mejorar. 🙂
Joel y Joaquín, qué acertados habéis estado con este relato.
Una manera clara, concisa y sencilla de explicar lo que son las Redes Sociales: sencillamente una prolongación de nuestra vida diaria.
¡¡Muchas gracias a ambos!! 😉
Real como la vida misma Amaia, solo tenemos que dar una vuelta y ver plazas, Txokos, sociedades, ferias, para darnos cuenta que las redes sociales han existido siempre, solo cambia el medio, pero la esencia sigue siendo la misma. Muchas gracias por dejarte ver por aquí. 🙂
Qué relato, qué manera de trasladar… de "fundir" el 2.0 al 1.0. Ejemplar, chapeau.
Me quito el sombrero. Es un verdadero ejemplo a seguir. ¡Y me lo quedo para mis "librillos de maestrillo".
Sinceramente, me dejas abrumado con el halago, solo puedo decirte que aprendo siempre de los blog que leo y el tuyo le leo siempre. Gracias por el comentario. 🙂
Y yo tengo que agradecer a Joaquín el haber aceptado la idea de hacer este experimento. ¡Enhorabuena, caballero! ¡Qué pluma tan grande!
Y yo el haber podido de compartir esta experiencia con todos vosotros. 🙂